top of page

RESEÑAS DE LÁPIZ Y PAPEL: “Un último libro”. Por JESICA SABRINA CANTO

Es inusual que un escritor decida dejar de escribir o de publicar. Sin embargo, en ocasiones, ocurre que algunos autores consideran que es una etapa finalizada de su vida y presentan un último libro a modo de despedida y cierre. Ese es el caso de “Más allá”, de Lucas Quilpatay. Es un libro de poemas breves en el que también se incluyen imágenes. Los poemas son sencillos de leer y comprender, mientras que las imágenes invitan a detenerse en su contemplación.



-¿A qué edad empezaste a leer poesía y cuándo a escribirla?

A leer por gusto propio empecé a los dieciocho y dos años más tarde ya me lancé a escribir, a los veinte.


-¿Este libro es una compilación de poemas que escribiste en diferentes momentos o los escribiste todos juntos pensándolos como un libro?

“Más allá” es la recopilación de dos libros anteriores, los únicos que publique. Saqué de ellos lo que consideré mejor y le agregué dos poemas nuevos. La historia de mi tercer libro es que deseaba que fuera el último, como un trabajo de despedida. Siento en mi interior que es una etapa culminada.


-El libro conjuga poesía e imágenes ¿cuál es la razón de esta combinación? ¿Considerás que las imágenes complementan los poemas o ambas cosas se complementan entre sí?

Como decidí que este libro sea el último que publique quise hacer algo, según mis medios, lo mejor posible. Un día en el taller de pintura de Atilio Rov, que figura mencionado en el libro, encontré ocho pinturas prácticamente tiradas y se me ocurrió mezclarlas con los poemas, trazando una armonía entre ellas. Los dibujos se los encargué a una artista plástica de Tafí Viejo. Tomé la decisión de no escribir más y de retirarme con el mejor libro que pude hacer.


-Aparece la idea de la vida como camino y la muerte como final, ¿qué podés comentar al respecto?

Siempre tuve presente la idea de la vida y la nostalgia, nuestra huella es todo lo que queda al partir. Ese es el tema que quise plasmar en los poemas. Las pinturas, por alguna razón que no entiendo, se complementan bien con los escritos. El más allá siempre me interesó, le doy valor no sólo como curiosidad sino también como liberación.


-El poema “Dos caminos” aparece ordenado en dos columnas de estrofas alternadas, ¿lo pensaste como un poema visual? ¿considerás que puede leerse de diferentes modos como más de un poema?

“Dos caminos” es un poema perteneciente a mi primer libro, publicado a mis veintiún años. La primera línea es algo real, la otra línea es un paralelo surreal, es como un sueño. En el juego entre los dos lados se nuestra la otra parte de la realidad, es como vivo yo el mundo de los sueños y como éstos se mezclan con la realidad. El poema se puede leer de manera libre. Traté de plasmar como nos limita la vida palpable y como nos liberamos del mundo con el más allá de los sueños.


-Aparece como tema en algunos poemas el tango y la escritura, como si fuera meta-poesía ¿qué concepción de la escritura querías presentar con ello?

Al tango lo tomo como una palabra autóctona o criolla de algo interno. También se considera a la palabra “tango” como una clave de pelea, de lucha en el sentido de bailar el tango de la vida. La escritura es como la palabra que da vida, que me permite compartir lo que siento y tratar de buscar gente que se identifique con ello.


-Al final del libro aparece la frase “continuará” escrita en otro idioma, ¿qué significado tiene ello? ¿cuál es el motivo para incorporarlo?

El significado de la frase es que la lucha continúa, la lucha de la vida. Considero que la vida merece la pena ser vivida a pesar de todo. Está puesto en otro idioma porque me parecía algo global, la usaron los rusos para su revolución y yo la uso, no con sentido político, sino con referencia a lo personal.

Agradezco a Lucas Quilpatay por responder a mis preguntas.


Datos del libro: “Más allá”, de Lucas Quilpatay (2019, Edición independiente, Género: poemario, Págs. 30).


Comentarios


JESICA SABRINA CANTO | Creado con Wix.com

bottom of page