top of page

RESEÑAS DE LÁPIZ Y PAPEL: «Primero sueño», de Sor Juana Inés de la Cruz.



Primero sueño, de sor Juana Inés de la Cruz, puede ser leído como un poema de dos centros que organizan una teoría del conocimiento y una teoría político-jurídica del buen gobierno.


En los versos del 560 al 695, Juana Inés de la Cruz plantea una teoría del conocimiento de la comprensión del funcionamiento del mundo y la naturaleza, pero que a la vez hace referencia, indirecta y escondida, al comportamiento humano desarrollando una crítica negativa a las ansias de poseer y ejercer el poder sobre otras personas, por lo cual podemos leerlo en clave política hacia el sistema de gobierno de su época, como parte de una lucha social.


Plantea los temas de la comprensión humana (versos 593 a 597), los misterios de la Naturaleza (versos 652 a 663), las relaciones entre los elementos (versos 583 a 587), cuestiones de jerarquías (verso 624), el aprovechamiento humano y el asenso insensible (versos 597 a 616), el actuar según conveniencias (versos 634 a 638), actitud altiva y falta de fundamentos (versos 684 a 689).


Inicia este fragmento (verso 560) hablando de las velas de una embarcación y su enfrentamiento con el mar y el viento. Utiliza la elipsis, que podemos reponer, de que un barco es manejado por el hombre y por tanto el enfrentamiento no es entre el objeto inanimado de las velas o el barco, sino entre el ser humano y la naturaleza. Si bien plantea a continuación la posición del hombre en cuanto a su capacidad de conocer el mundo que lo rodea mediante reducciones metafísicas (verso 583) y la concepción científica (verso 588), a la vez parece plantear la desigualdad humana y la tendencia de algunos hombres a pararse como superiores y manejar a otros (verso 599).


En este fragmento del poema, Juana Inés de la Cruz parece marcar la desigualdad de clases sociales contrastando un metal preciado contra un material desechado (versos 684 a 689). A la vez menciona a la Naturaleza (verso 695) planteando que el hombre y su comportamiento esta imbricando dentro de la Naturaleza.


En este recorte escogido, al igual que en todo el poema, se puede ver como la construcción de los planteos está hecha sobre conceptos abstractos, en lugar de observables materiales (ej. un árbol y su desarrollo de crecimiento), pero que justamente por ese motivo, de no poder ser observable directamente es que reviste importancia plantear estas cuestiones para que sean factibles de visibilizarse, al igual que en toda lucha social.


En una de las acotaciones (versos 649 a 651) se deja ver una referencia al objetivo que se considera tuvo la escritora al componer este poema, plantando que “aun la menor criatura, aun la más baja”, lo que podríamos tomar como auto referencia, ya que como monja su poder en el ámbito político social era muy limitado, puede “ocasionar envidia, hacer ventaja”, como referencia a esta denuncia que ella está planteando en el poema mismo y que contribuye, una vez más, a poner de manifiesto un sistema político-social injusto.


5 visualizaciones0 comentarios
bottom of page