top of page

RESEÑAS DE LÁPIZ Y PAPEL: «Antígona». Por JESICA SABRINA CANTO



Historias que se repiten

Hay obras clásicas que perduran en el tiempo debido a que encontramos en ellas estructuras institucionales y hechos que vuelven a repetirse en la sociedad actual. En ocasiones, los artistas eligen replicar estas obras con alteraciones con el fin de remarcar las similitudes con el contexto actual.


Esto se puede ver en “Antígona furiosa”, de Griselda Gambaro, una obra de teatro escrita en 1986 que consiste en una reversión de “Antígona”, de Sófocles, y que de forma indirecta tematiza la violencia gubernamental durante la última dictadura militar argentina.


En la obra original griega, el Estado se apropia de los cuerpos de los muertos, rige quien vive y quien no, quien puede ser enterrado y a quien le es vedado el descanso eterno. Esta se compone de dos tipos de diálogos, confrontativos y de consejos intercalados. Posee una estructura de cuatro núcleos en torno a la protagonista: en el primero, Antígona pide colaboración a su hermana para enterrar el cadáver de su otro hermano y al serle negada decide realizarlo por su cuenta; en el segundo, se le anuncia al rey tirano que el cadáver de su oponente fue sometido a rituales mortuorios, hecho que él había prohibido; en el tercero, Antígona es avisada de que su traición fue descubierta; en el cuarto, la protagonista es condenada a muerte desatando una tragedia mayor.


En “Antígona furiosa” se muestra al fantasma de Antígona revisando toda la tragedia (memoria del pasado), pero que vuelve a suceder. Se pone de relieve los temas de la memoria y el olvido, mediante los parlamentos de la protagonista; la cuestión de género, el coro permanentemente está queriendo acallarla diciendo “que no hable más”; y se juzga de loca a Antígona por ser quien se enfrenta al poder (término que también se le adjudicó en su momento a las “madres de Plaza de Mayo”).

Esta nueva versión se distancia de la obra original mediante el uso de la ironía, apropiándose del absurdo y del tema de las relaciones de poder.


 
 
 

Comments


JESICA SABRINA CANTO | Creado con Wix.com

bottom of page