top of page

Entrevistando escritores: Nilda Barba. Por JESICA SABRINA CANTO


Nilda Barba es una escritora argentina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha publicado seis libros de poesía, uno de ensayos. Actualmente está trabajando en una novela y, en paralelo, con un ensayo sobre la poesía de Susana Cattaneo. Algunos de sus poemas y entrevistas fueron publicados en revistas literarias digitales del exterior, así como otros han sido traducidos al alemán, al inglés y al catalán.


-La literatura en la vida de un escritor: La vocación de lectora estuvo siempre presente en mí y se acrecentó a los diez años, en ocasión de haber tenido que permanecer en reposo con la pierna izquierda y la cadera enyesadas durante tres meses. ¿Qué mejor invitación a la lectura? La lectura ha sido un espacio central en mi vida, y funciona como un motor decisivo en mi modalidad de producción de escritura. Hay una profunda relación entre la gestación de mi escritura y el modo en que la lectura abre campos, caminos, zonas de pasaje que van a desembocar y provocar la producción literaria. Si bien la mayoría de los libros que he publicado hasta ahora son de poesía, he desarrollado una vasta exploración en los géneros narrativos. En 2018, publiqué un ensayo sobre la obra de Héctor Miguel Ángeli titulado “Sentada a la mesa del poeta” y, en la actualidad, estoy trabajando sobre una novela vinculada al género de la distopía crítica. Como la lectura, la escritura ha sido una práctica que me ha acompañado a lo largo del tiempo. Las modalidades de escritura a veces son secretas y tienen que ver con tipos de relación con las gestualidades y componentes imaginarios que circulan en mi memoria. En algún momento, el depósito de ese yacimiento de escritura comenzó a presionar como si fuera un emergente. Ahí encuentro la clave, en algún momento ese depósito, ese yacimiento, se manifestó sobre la necesidad de que esos textos circularan. Ahí sí, la escritura entra al espacio literario. Este emergente se transformó en una actividad concreta en torno de la circulación de los textos.


Formarse para ser escritor: Mi formación profesional fue por el camino de Ciencias Económicas, por lo que lo literario se encaminó sólo y anárquicamente, quizás, motivado por la pasión a la lectura. En el momento en que se produce la ilusión, la exigencia que abre la posibilidad de que mis textos pudieran circular hacia otros lectores, comencé a asistir al taller de Ana Guillot, donde encontré un grupo de escritores excelentes, tanto poetas como narradores, que me motivaron muchísimo y también me ayudaron a evaluar, a valorar, si esa ilusión o esa necesidad que yo tenía de hacer que mi escritura circulara como escritura literaria, era algo más que una demanda personal. Las lecturas de mis colegas tienen un enorme valor, porque son el primer referato para considerar la entidad literaria de un texto. Entonces, ahí sí, mi escritura entra en el espacio literario. Actualmente y desde hace algunos años, trabajo con Roberto Ferro, quien ha guiado mis lecturas con vistas a la producción y a la expansión de mi obra.


Significado personal de la escritura: A medida que fue pasando el tiempo, la dimensión significativa de la escritura fue cambiando y lo que inicialmente era un contacto confesional, después comenzó a abrir caminos hacia campos ya no personales, sino que tienen que ver con campos de la imaginación, de la fantasía, de la creación literaria. Si yo tuviera que elegir un rasgo para caracterizar el significado de la escritura para mí, es que es un modo de iluminar mis emociones, mis pensamientos y un desafío para poder ponerlos en la letra, para poder manifestarlos. La escritura literaria, genera en mí, un estado de tensión formidable que, una vez terminado, se transforma en un estado de beatitud. Escribo con todo el cuerpo, lo percibo claramente, y si no escribo de esa manera siento que hay una falta y esa es una de mis búsquedas, que mi escritura exprese esa corporeidad. Escribir es para mí una manifestación vital, una exigencia para dar cuenta de mi presente.


El proceso creativo y de escritura: El proceso creativo, es decir, la instancia a partir de la cual concibo la escritura, sigue caminos diferentes. No hay una única modalidad, en algunas oportunidades el disparador es una frase que escucho, que leo, que aparece de improviso y me marca de una manera especial, que produce reverberaciones, resonancias que trato de dejar en el cuerpo de la letra. La lectura es un punto de expansión de mi escritura. A veces eso se da directamente, leo algo y me motiva y trato de tomar notas que son el punto de partida de algunos de mis textos, por ejemplo, si estoy escribiendo un poemario, un poema puede ser el punto de anclaje de otro poema. A veces, esas resonancias quedan en el fondo de mi memoria, en algún desván de mi memoria y regresan de manera inesperada, cuando estoy concibiendo algo que va a formar parte de mi obra. También mis propios textos son punto de partida de otros textos, que se dejan llevar por instancias que podría llamar de trance. Si yo tuviera que definir ese proceso, diría que soy una escritora rapsódica, que no tiene método, pero que se deja llevar por instancias que yo me animaría a llamar de trance. A veces puedo escribir cinco, seis, siete poemas en un lapso corto de tiempo, y a veces entro en estados de silencio. Los espacios de silencio, en mi proceso creativo, no son espacios que están en blanco, son otras maneras de funcionamiento de mi producción, tengo etapas de producción en que los textos quedan en reserva y de tanto en tanto reaparecen, a veces con una fuerza formidable.


Decidirse a publicar: Hay un punto de bifurcación en el proceso de mi escritura. En el momento irrumpe o emerge la necesidad de que los textos completen su sentido con la lectura de los otros. Hacer circular los textos en una publicación significa abrirlos a una variación infinita. Implica fundamentalmente compartir, abrirse, exponerse a ser juzgado, abandonar el proceso íntimo de escribir y leer en soledad.


-Al respecto de sus libros: Hay un rasgo que es el momento de pasaje, mientras que, en los primeros textos poéticos, por ejemplo, “doctora jekyll y señora hyde”, había una fuerte interrelación entre mi poesía y la imagen. Hay un hilo conductor en todos mis libros de poemas ya publicados, que es una fuerte preocupación por la ubicación del texto en la página, porque para mí, es decisivo tener en cuenta que el poema primero se ve y después se lee, entonces, he sido siempre meticulosa con la disposición en la página. La visibilidad es clave para el sentido. Hay un rasgo que se ha ido acentuando a partir de “como seda con la boca”, que podría yo caracterizar o definir como una irrupción en narrativa lírica, incluso puedo decir, que “espejismos ”, podría ser ya considerado una novela lírica. ¿Por qué? Porque en una novela tradicional, en una novela de desarrollo narrativo, hay personajes que llevan a cabo acciones a lo largo del texto, en “espejismos ”, se profundiza un rasgo que había empezado en “como seda con la boca”, en lugar de que los personajes representen a personas, hay figuras metafóricas y esas figuras se van transformando a lo largo del texto y no son lo mismo al principio que al final. Entonces hay una novelización metafórica de figuras y de significación. Mi predilección por el uso de las minúsculas creo que está vinculada con mi interés a la microscopía, las pequeñas palabras, los pequeños objetos, las pequeñas historias, los minúsculos momentos que se fijan en la letra. También me interesa destacar que la espacialización de mis poemas, la distancia entre palabras, el interlineado entre versos, tiene desde mi perspectiva múltiples sentidos, pero en particular contribuye a vincular a la mirada, que lee con el ritmo y el tono de la voz lírica que está profiriendo el poema. Trato, en lo posible, de no incluir signos de puntuación para evitar que el flujo del poema esté marcado de modo unívoco.


-Proyectos asociados a la literatura: Participo activamente en lecturas de poesía, los encuentros con otros poetas y sus voces es enriquecedor, nos conecta e inspira, se genera un círculo virtuoso que valoro enormemente. En setiembre del 2020, el Grupo Alegría me ha invitado a participar y por supuesto acepté. Es gente increíble, que desde hace muchos años difunde poesía y trabaja con total honestidad y entrega. La red de vínculos entre los poetas hace que los textos poéticos tengan una circulación diferente a los otros géneros porque, en el fondo, no es muy arriesgado decir que los primeros lectores de poesía, son otros poetas. Entonces, en las reuniones que muchas veces se hacen, en las que tenemos acceso a la posibilidad de leer, el público, en su gran mayoría, está integrado por poetas que justamente son aquellos que tienen el oído más fino y el interés más intenso para plantear cuestiones. Y esas reuniones son importantes, porque se generan diálogos entre uno mismo y el contacto con la obra de otros poetas que, de otra manera sería casi inaccesible. Las novelas se encuentran en las librerías, los libros de poesía contemporánea tienen una circulación distinta.


-Datos de sus libros: “el cordón”, Nuevohacer, Grupo Editor Latinoamericano, 2005. “¿por qué me gusta tanto?”, Vela al Viento, Ediciones Patagónicas, 2007. “doctora jekyll y señora hyde”, Vela al Viento, Ediciones Patagónicas, 2009. “como seda con la boca”, Ediciones del Dock, 2015. “al final del pasillo”, Vinciguerra Hechos de Cultura, 2016. “espejismos ”, Vinciguerra Hechos de Cultura, 2018. _“Sentada a la mesa del poeta. Encuentros y lectura con Héctor Miguel Ángeli” (ensayo), Vinciguerra Hechos de Cultura, 2018. -Participaciones en antologías: “El Placard”, 2003; “Poetas del Mundo”, 2006; “Antología de la confederación Latinoamericana en Austria”, 2008; “No toda belleza redunda en felicidad”, 2008; “Sin Fronteras”, 2011; “Antología X Aniversario Grupo Alegría”, 2015; “Poetas sobre poetas lll”, ensayos, 2016; “Poetas sobre poetas IV”, ensayos, 2018, y “24 Mujeres Poetas, Tomo II”, 2020.


-Datos de contacto de la autora: Mail: nildabarba@gmail.com Blog: nilda-barba.blogspot.com


Commentaires


JESICA SABRINA CANTO | Creado con Wix.com

bottom of page