top of page

Entrevistando escritores: Marcelo Manuel Oviedo. Por JESICA SABRINA CANTO



Marcelo Manuel Oviedo es un poeta argentino, residente en Buenos Aires, que en treinta y dos años de trayectoria ha recibido veinticinco premios. Ha publicado dos libros y participado en veintitrés antologías entre 1990 y 2020.


La literatura en la vida de un escritor: Empecé a leer cerca de los doce años, recuerdo la “Colección Robin Hood” que me apasionaba. Luego, vinieron a mis manos, los primeros versos que descubría en Baldomero Fernández Moreno, Germán Berdiales y Leopoldo Lugones. Sentía una atracción hacia esa poesía que relataba la vida sencilla, tal como la vivía desde mi infancia. A partir de allí, comenzó la búsqueda de otros autores y de otras temáticas. Recuerdo también las rimas de Bécquer, los clásicos españoles y la poesía romántica de Paul Géraldy, entrando ya en la adolescencia. Elijo el género lírico en todas sus formas de expresión, es el que me permite decir todo lo que siento y vivo en plenitud. Con referencia a cuando empecé con los primeros versos, fue en la adolescencia, justamente cuando el amor inicial me llevó a ese mundo de encanto, acaso inverosímil como fantástico. Se nace poeta, se vive como tal y se llega al final del camino con el mismo asombro.


Formarse para ser escritor: Las lecturas que mencioné anteriormente despertaron ese interés por la lírica y seguí por ese curso. Los talleres literarios a los que asistí me ayudaron en la formación y el intercambio de ideas. Todo lleva al crecimiento de esta vocación que no requiere de títulos ni de rótulos. Básicamente, hay que elevarla desde lo más profundo del sentimiento y al mismo tiempo ser auténtico y sincero con lo que se transmite. Cuando el alma tiene una inclinación hacia alguna de las artes, no hay nada ni nadie en el mundo que pueda cortar ese vínculo.


-Significado personal de la escritura: Mi intereses es poder llegar al alma del otro y hacerlo partícipe de una realidad subjetiva, a través de un vuelo poético. Porque la poesía, es una manera de hacer ver todo desde otro lugar y de una manera diferente, acercando, por así decirlo, otra realidad.


-El proceso creativo y de escritura: Es un proceso que lleva un tiempo de elaboración. El poeta, cuando no escribe, observa y atesora imágenes, rostros, paisajes, momentos y tonalidades de luz de cada cosa. Luego, todo ese caudal lo vuelca sobre un papel con emoción, tratando de reflejar el sentimiento y su vibración. Neruda decía que tenía un baúl lleno de palabras y que, cuando era necesario, lo abría y escogía las que le eran de utilidad. En la creación, luego de concebida la idea, vendrá el trabajo de forma y de estética sobre lo escrito. Afortunadamente, el proceso creativo y de escritura, es un oficio silencioso y sin estridencias.


Decidirse a publicar: Una vez comprendí que escribir poesía y guardarla en un cajón, para que después sea un deshecho por no publicarla, era de mi parte un acto egoísta. Comprendí también que algo publicado, es como una botella al mar con un mensaje, que alguien, en algún momento y en otro lugar, finalmente leerá. Esa es la misión de quien escribe, la de seguir viviendo más allá de los tiempos.


Al respecto de sus libros: En “El camino trémulo” por ser el primero, el contenido es diverso. El libro está dividido en tres partes “Preludios”, “Cielo y penumbra” y “El canto del ángel”, que van desde la juventud hasta la llegada del hijo, tantas veces soñado. El soneto, el romance y el verso libre, en sus primeras manifestaciones, aparecen con un canto lleno matices y en una búsqueda hacia un estilo definido. “Canción de periferia” revela todo un paisaje urbano con sus milagros y desamores, que se van repitiendo día tras día, con el fondo de un crepúsculo de casas bajas, de fábricas y plazas en donde todavía quedan vestigios de un pasado lleno de aventura. El libro es un compendio de variadas formas de expresión, que llevan a una melodía que el alma, aún hoy, redescubre en la periferia.


Proyectos asociados a la literatura: Formo parte de varios grupos literarios y soy vicepresidente de uno de ellos, Gente de Letras. Tuve la oportunidad de dar talleres para personas con capacidades diferentes y no videntes, algo que me gratificó enormemente. También hice taller para jóvenes.


-Datos de sus libros: “El camino trémulo”, Ed. Maitén, 1994. “Canción de periferia”, Enigma Editores, 2016. -Participaciones en antologías: “Poesías y cuentos de la última década” – Edic. Ronda Literaria. 1990 “Lirismo Año 2000” – Edic. Ronda Literaria – Antología poética 1991 “Tiempo de darse” – Edit. Vinciguerra -Antología poética 1991 “Tiempo del chajá” – Edit. Vinciguerra – Antología poética 1992 “Direccional poético del Amor” – Edic. Ronda Literaria – Antología – 1993 “Canto 25” – Edit. Maitén – 1993 “Antología poética Neruda 90 años” – Edic. Arlequín de San Telmo – 1994 “Selección poética 1995” – Edit. Maitén – 1995 “Siete notas para un canto” – Edit. Martín – Mar del Plata – 1995 “Selección poética 1996” – Edit. Maitén – 1996 “Antología Ronda Literaria de Cuentos y poesías” Edic. Ronda Literaria – 1997 “Antología del olvido” – Producc. del Labrador – 2000 “Ronda de poetas 2005 – Edic. Ronda Literaria -Antología poética – 2005 “Caireles en el aire” – Edit. Alga Azul – 2010 “Gente de Letras” Antología 2010 – Edit. Alga Azul – 2010 “Revista Literaria de Gente de Letras” – Edic. 2014 “Antología de Gente de Letras 2015” – Edit. Enigma Editores – 2015 “Como una flor” Antología SADE Lanús – Edic. Indep. Rubén Sada – 2015 “Aires de independencia” Ant. SADE Lanús – Edic. Héctor Hermida – 2016 “Soñar despierto” Ant. SADE Lanús (Participación y prólogo) – Edic. HJH 2018 “Antología ciclo cultural Misterio y Palabra – 2019 – Enigma Editores. – 2019 “Vuelo poético” Antología S.A.D.E. – Lanús – 2019 _“Poetas que cuentan” Antología – Editorial Thaiél – 2020


-Datos de contacto del autor: Mail: marcelomanueloviedo@yahoo.com.ar


Comments


JESICA SABRINA CANTO | Creado con Wix.com

bottom of page