Entrevistando escritores: Gladys Abilar. Por JESICA SABRINA CANTO
- Jesica Sabrina Canto
- 18 ago 2021
- 5 Min. de lectura
Gladys Abilar es escritora, además de ingeniera agrónoma, con un master en paisajismo y profesora superior de música. Ha publicado once libros en los distintos géneros: dos poemarios, tres novelas, tres libros de cuentos, uno de aforismos y dos de literatura infantil. Ha participado en más de cuarenta y cinco antologías nacionales e internacionales, realizado varias participaciones en revistas literarias de diferentes países de Latinoamérica, además de haber obtenido diversos premios.

-La literatura en la vida de un escritor: Mi relación con la literatura empezó a temprana edad. Crecí en un hogar donde la música, la pintura y la literatura estaban presentes y se cultivaban todas ellas con especial dedicación. La biblioteca nutrida de libros de variadas temáticas representaba un gran atractivo para mí. Mis padres se ocuparon de que los clásicos para niños estuviesen a nuestro alcance. Empecé leyendo cuentos, como cualquier niño, y ya de adolescente leía con fruición el género de la novela. También leía y memorizaba poesía, gracias a la enseñanza y estimulación que se hacía en el colegio. Los clásicos del Siglo de Oro Español fueron siempre un referente. Mi primer libro, fue un poemario. Luego vino la novela, posteriormente el cuento, aforismos y literatura infantil, en ese orden.
-Formarse para ser escritor: Me considero una autodidacta. Nunca me sentí cómoda en los talleres, no encontraba fluidez, me bloqueaba y no podía producir, ni dejar volar mi imaginación. Me formé con la lectura de textos variados, principalmente de los clásicos. No desestimo los talleres, creo que son muy útiles, pero no sentí la necesidad de someterme a ellos. Sí me parece impostergable la consulta para corrección. Cada vez que completé un original, la etapa de corrección era tanto o más ardua que la de elaboración y para ello recurrí a la ayuda externa, siempre particular. En una ocasión consulté con el escritor Ernesto Sábato al respecto y me respondió en una escueta y cálida carta escrita a máquina, que los mejores talleres consisten en la lectura de los clásicos. Así lo hice.
-Significado personal de la escritura: Escribir es, para mí, un gesto de libertad, es poder volar, es crear sin límites y abrir no sólo el pensamiento sino todos los sentimientos y emociones. Escribir es la más alta manifestación de la satisfacción personal cuando uno se ve reflejado y congraciado con la obra terminada. -El proceso creativo y de escritura: Hay tantos procesos creativos, como personas en el mundo. El proceso creativo es un acto absolutamente individual, personal, intransferible e irrepetible. Cada persona es la usina de sí misma, la fuerza, la energía, el motor que enciende e ilumina el laboratorio creativo que yace en su ser, con códigos y pautas que emanan señales desde su núcleo, con una impronta que marcará los pasos en la creación y evolución de la obra. Cada quien diseña sus etapas en el proceso creativo y también su forma de conseguir nuevas ideas, y nuevas soluciones. Este proceso es una artesanía, es como atrapar una palabra en el espacio de nuestra imaginación y continuar hermanándola con otra u otras, como si engarzara las cuentas de un collar, pero siempre unidas en la paridad, la coherencia, el sentido. En mi caso las veo como una garúa de palabras que flotan en el espacio y se ofrecen, bailan, tientan, se exhiben, invitan a tomarlas. Y con cada palabra que se captura se va tejiendo un fino entramado, como un delicado crochet que deja entrever una historia que se gesta en simultáneo, o tal vez no. Quizá esa historia suceda de otra manera, pero sucederá al fin. También puede que esa garúa no se visibilice, entonces se va en busca de ella, y eso es lo bello de este metiere, no tiene reglas ni fronteras, ni moldes que lo contenga. Es la magia de la escritura, ejerce su libertad bajo cualquier circunstancia y no hay nada que lo pueda evitar, ni torcer su rumbo. Es lo grandioso del hecho creativo-escritural. Técnicamente se habla de las cuatro fases que requiere el proceso creativo: preparación, incubación, descubrimiento y puesta en marcha. Lo que no significa que se desarrollará estrictamente como lo indican las fases. Estimo que cada escritor escribirá bajo su propio libre albedrío, con sus propias reglas y bajo un orden intrínseco. Aunque por mucho tiempo la creatividad ha estado relacionada a la inspiración divina y al misticismo, la neurociencia ha recalcado que es un proceso mental. Otro punto de vista. El proceso creativo está íntimamente relacionado con la capacidad cognitiva, intuitiva y lógica de cada ser humano. Pero puedo asegurar sin margen de error, que la inspiración sigue jugando un papel fundamental, inapelable, al ser el motor emocional para la generación de las ideas.
–Decidirse a publicar: El acto de publicar una obra es la consumación del hecho creativo. Pienso que una obra que no tiene visibilidad está condenada a la no existencia. Abrirle camino, propiciar su difusión, acompañar su crecimiento es lo más noble y genuino que se le puede ofrecer al “hijo” que ya tiene vida propia. Condenarla al anonimato es egoísta. Respeto y no juzgo a quien elige esa opción.
-Al respecto de sus libros: “Ecos del Corazón” es mi primer poemario, una obra netamente romántico-adolescente, como suele suceder cuando se dan los primeros pasos. Ya se notaba en él un leve tono sensual que luego cultivé y que se refleja en otros trabajos con mejores logros. “La Mirada Invicta” aborda un tipo de poesía delicadamente sensual. El punto de partida es la búsqueda de los valores humanos, de los cuales el escritor no puede sustraerse. Así, de pronto, nos encontramos con un poemario pleno de sensualidad y al mismo tiempo de un azoramiento propio del recién llegado. Los poemas son dichos casi en susurro; por momentos arden en ansias pero un marcado pudor señala el límite, donde se recupera la belleza de la cacería o la felicidad de quien es cazado por propia voluntad.
-Datos de sus libros: “Ecos del Corazón” (poesía), Ed. Kuntur, 1988. “Más allá del Pecado” (novela), Ed. Vinciguerra, 1° ed. 1991, 2° ed. 1993. “Eclipse de Lubna” (novela), Ed. Atlántida, 1997. “Pensar sin Permiso” (aforismo), Ed. Atlántida, 1999. “Doce Hogueras” (cuentos), Ed. Ameghino, 2000. “Destino Rabioso” (cuentos), Ed. Corregidor. Año 2003. “Juguito de Rimas” (infantil), Ed. Distal, 2007. “Las lágrimas de Tánato” (novela), Ed. Corregidor, 2011. “La Mirada Invicta” (poesía), Ed. Vinciguerra, 2014. “Las aventuras de Lunimar” (infantil), Enigma Editores, 2017. _“Lo que no pudo ser” (cuentos), Ed. Enigma, 2019. -Participaciones en antologías y revistas literarias: Ha participado en más de cuarenta y cinco antologías, tanto nacionales como internacionales. Escribe en revistas literarias de Argentina, Méjico, Venezuela, Uruguay, Brasil, entre otras. Así como también para el Diario La Nación, sección Campo, y la Revista “Alba de América” del Instituto Literario y Cultural Hispánico, con Sede en California.
-Premios obtenidos: Ha merecido numerosos premios y distinciones a nivel nacional e internacional, entre ellos: Embajadora del Idioma Español, otorgado por Museo de la Palabra, Fundación César Égido Serrano, Madrid; Embajadora de las Letras otorgado por la U.H.E. (Unión Hispanomundial de Escritores), Perú; Premio Internacional César Vallejo otorgado por la U.H.E.; Premio Anderson Imbert otorgado por el I.L.C.H.
-Datos de contacto de la autora: Mail: abilargladys@gmail.com Web: http://www.gladysabilar.com.ar Facebook: gladys.abilar
Comments