top of page

"Poesía y Graffiti" / Revista "Siete Artes" / 12-08-19



¿Qué es la poesía? Una de las respuestas posibles sería como texto que busca transmitir una emoción/sensación/idea al lector. ¿Qué es el graffiti? Podemos definirlo como una transgresión social por medio de pintar una imagen o texto en un espacio público, que busca generar un impacto en quien lo observa. De esto podemos deducir que poesía y graffiti tienen en común la idea de generar una reacción en el receptor.

En Argentina, el graffiti por excelencia, de contenido simbólico, histórico y político, es la frase “las ideas no se matan” atribuida a que Domingo Faustino Sarmiento la escribió en una pared en su camino hacia el exilio. Sin embargo, los orígenes de esta modalidad de arte son mucho más antiguos, no hay que olvidar que las primeras escrituras se hacían sobre piedra.

En 1996, en México, surge un movimiento denominado Acción Poética. Fue iniciado por el poeta Armando Alanís Pulido, pintando en las paredes de la ciudad frases literarias motivadoras, con el objetivo de que la poesía se vuelva parte del paisaje. Con el paso del tiempo este movimiento se extendió a más de cuarenta países y sigue vigente en la actualidad, con más alcance aún por la masividad de las redes sociales, que permiten que esas pintadas tengan un mayor alcance.

Las consignas que siguen y por las cuales es posible atribuir frases en muros a este movimiento son que el texto se escribe con pintura negra sobre un fondo blanco, en referencia a las letras escritas en un libro. A su vez son firmadas “Acción Poética” y no refieren a cuestiones políticas o religiosas.

Tucumán fue el semillero de este movimiento en la Argentina, de la mano de Fernando Ríos.


Este artículo está basado en la presentación realizada por Gladys Abilar, en el evento Misterio y Palabra del 28/06/2019 en la S.A.D.E., organizado por Graciela Licciardi y David Sorbille.


7 visualizaciones0 comentarios
bottom of page